Los usuarios finales de esta convocatoria deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Agricultores familiares: Personas mayores de edad víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, que se encuentren en el Registro Único de Víctimas (RUV), comunidades afrocolombianas pertenecientes a este tipo de poblaciones o población con la calidad de sujetos de reparación colectiva que incluya proyectos productivos para la generación de ingresos como acción de reparación.
Organización agropecuaria o comunitaria: Constituida mínimo por el 50% de agricultores familiares víctimas del desplazamiento forzado, comunidades afrocolombianas pertenecientes a este tipo de población o población perteneciente a sujetos de reparación colectiva. Las organizaciones agropecuarias deben estar desarrollando sus actividades con las características de la agricultura familiar consolidada, aunque cuenten dentro de su organización con asociados agricultores familiares en transición y/o subsistencia.
Fue creado para la Cofinanciación no reembolsables a propuestas que tengan por objeto el desarrollo de proyectos que impulsen la comercialización de la producción agrícola familiar a través del fortalecimiento de organizaciones agropecuarias y encadenamientos productivos jalonados por empresas ancla, con el fin de generar capacidades para la agregación de valor y/o transformación de la producción de estas organizaciones e incrementar sus ventas.
Requisitos
Pueden ser proponentes en esta convocatoria:
PROPONENTE: Solo se podrán presentar a la presente invitación aquellos proponentes que hayan participado en la convocatoria AFEP 2018, superaron la etapa de manifestación de intereses, pero no fueron declarados elegibles y/o viables.
NOTA: No podrán ser proponentes aquellas personas jurídicas que hayan contratado con INNPULSA COLOMBIA o FIDUCOLDEX y cuyos contratos hayan sido terminados anticipadamente por incumplimiento contractual. Así mismo, tampoco podrán presentar ofertas quienes tengan controversias jurídicas pendientes por definir con dichas entidades.
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN AGROPECUARIA:
El proponente deberá identificar, en un proceso que involucre a los usuarios finales, los aspectos de la organización que necesitan ser fortalecidos para generar capacidades de gestión, técnicas de asociatividad, gobernanza de la organización, mejoramiento de procesos desde postcosecha y beneficio, acopio y distribución, entre otras.
COMERCIALIZACIÓN
Las actividades relacionadas con este componente estan orientadas a la identificación, promoción y activación de circuitos cortos de comercialización, así como a la formalización del acuerdo comercial con la empresa ancla.
Se deberá evidenciar un incremento en las ventas, para lo cual se deberá indicar en la propuesta la línea base y el nivel de aumento en ventas que pretende lograr con la ejecución del proyecto.
- Inversión en activos productivos, maquinarias, equipos, muebles y/o enceres, relacionados directamente con la actividad productiva para el mejoramiento de procesos desde la pos-cosecha, procesos de transformación y/o necesarios para la implementación de sistemas de logística, transporte, acopio, distribución y para la puesta en marcha de unidades o líneas de negocio propias.
- Acompañamiento a los agricultores familiares para el desarrollo de capacidades con un enfoque de extensión agropecuaria.
- Generación de valor agregado: se implementan procesos que posibiliten la agregación de valor desde la pos-cosecha y/o la implementación de procesos de transformación. Por ejemplo, mediante la implementación de técnicas para garantizar la calidad del producto, transformación, diseño y/o mejoramiento de producto, diseño de empaques, empacado, certificaciones, registros, licencias, entre otros.
- Fortalecimiento de los procesos administrativos, financieros, tributarios y comerciales.
- Diseño e implementación de un sistema de logística, transporte, distribución y abastecimiento con enfoque de extensionismo agropecuario para los circuitos de comercialización de la organización agropecuaria.