iNNpulsa: emprendimiento e innovación para el desarrollo de Colombia

Bogotá, enero 2019. La agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, iNNpulsa Colombia, desarrolló durante 2019, diferentes iniciativas que conectaron emprendedores, empresarios, Gobierno y ciudadanía de todas las regiones. Los logros alcanzados confirman el compromiso con el desarrollo del país, el potencial de innovación que existe entre los colombianos y no hubiesen sido posible sin la articulación activa entre las distintas entidades del Gobierno, entre las que resaltan MinCIT, MinTIC, MinCultura, la ARN, entre otros.
“En 2019 el Gobierno Nacional le dio al emprendimiento y la innovación un lugar central en el desarrollo de su agenda. Comprometidos con esta visión, hemos realizado una gestión maratónica que nos llevó a culminar un año lleno de grandes hitos que hoy queremos resaltar”, expresó Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.
Son más de 25 programas que arrojaron excelentes resultados durante la gestión de este año y que lograron articular al sector público y privado para fortalecer así las capacidades tecnológicas, innovadoras y competitivas del país. Entre estos, destacamos los cinco hitos que contribuyeron al fortalecimiento, desarrollo y crecimiento del ecosistema de emprendimiento en Colombia:
CEmprende
En 2019 se consolidó el primer campus de emprendimiento experiencial, un modelo colombiano de formación para emprendedores que fue inspirado en varios ecosistemas e iniciativas internacionales como es el caso de Station F, en Francia. Este nuevo modelo que articula una red de sedes, nodos y laboratorios, trabaja en líneas temáticas de interés estratégico para el país como, por ejemplo, inteligencia artificial, govtech, fintech, salud, educación y las industrias pertenecientes a la Economía Naranja.
Con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y otras entidades aliadas, en diciembre de 2019 se realizó el lanzamiento de la primera sede: CEmprende-Innovalab, enfocada en promover tecnologías de la cuarta revolución industrial. Este primer espacio se encuentra ubicado en el Centro de Innovación y Diseño Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, principal aliado de esta iniciativa, y que tiene por objetivo ofrecer servicios y programas enfocados a incubación, aceleración y financiación.
Ese mismo mes, CEmprende dio la bienvenida a primer nodo que fue creado en alianza con la Universidad de El Bosque y su centro de innovación Hub iEX en Bogotá, el cual pone a disposición de los emprendedores colombianos distintos espacios e iniciativas, con un especial énfasis en las temáticas de salud y educación.
A esto se le suma el primerlaboratorio de Internet de las Cosas (IoT), creado en alianza con Telefónica Movistar y el hub de innovación abierta Wayra, donde los emprendedores podrán poner a prueba sus soluciones y prototipos contando con distintos tipos de módulos y herramientas de comunicaciones para realizar pruebas y desarrollo de software y hardware basados en IoT. Finalmente, CEmprende también contó con la la inauguración de su segundo laboratorio: NanoLab de Accenture, que funciona en el edificio Ruta N de Medellín, y que le entrega a los emprendedores del país una serie de desarrollos y soluciones tecnológicas para potenciar sus avances en inteligencia artificial, experiencias digitales, sistemas, plataformas y ciberseguridad.
Fondo de Fondos
Es un nuevo vehículo de inversión destinado a emprendimientos con alto potencial de crecimiento y a empresas de Economía Naranja. Este fondo fue diseñado en 2019 por MinCIT, a través de Bancoldex e iNNpulsa Colombia, constituyéndose en una gran bolsa que agrupa recursos por cerca de $40 millones de dólares y en el que participan algunos de los principales conglomerados de capital como Softbank, entidad japonesa que llegó a Colombia para apoyar e invertir en el ecosistema emprendedor de alto impacto. Esta iniciativa, además, le permite a los emprendedores participar en rondas entre los 250 mil dólares y un millón de dólares, acercando a los emprendimiento de alto impacto más alternativas de acceso a capital.
Emprendimiento como promotor de la inclusión y la equidad
La Vicepresidencia de Aceleración y Emprendimiento de iNNpulsa Colombia se trazó como meta para 2019 construir iniciativas que promuevan un ecosistema de emprendimiento más incluyente y con mayor equidad. Así se creó iNNpulsa Empodera, un programa que se concentra en emprendimientos en etapa temprana que cuentan con equipos heterogéneos que tengan por lo menos una mujer en una posición directiva. El objetivo aquí es fortalecer capacidades empresariales y comerciales de estas emprendedoras y sus equipos, a través del empoderamiento y la promoción de la equidad.
En 2019 INNpulsa Colombia llegó a 16 departamentos del país con esta iniciativa, impactando emprendimientos que tienen entre 2 a 5 años de funcionamiento y que ofrecen un diferencial en el mercado y un potencial de escalamiento. “Nuestro objetivo se basa en llegar por lo menos a un 40% de mujeres emprendedoras y seguir reduciendo la brecha de género en el país, pues somos conscientes de que el 100% de las mujeres consideran necesarias y aplicables las capacidades empresariales que Empodera pretende impactar”, afirma Gaitán.
Por otro lado, y tras la creación de una nueva estrategia y estructura, nació la Dirección de Emprendimiento Social, la cual ejecuta proyectos en cuatro grandes categorías: Famiempresas, agroindustria, emprendimientos con excombatientes y emprendimientos sociales. A hoy, esa Dirección está desarrollando seis programas que busca beneficiar 170 famiempresas (priorizando a emprendimientos liderados por mujeres), 500 familias víctimas del conflicto que son productores agroindustriales, y otras 582 víctimas de desplazamiento forzado dedicadas a la agricultura familiar.
A esta iniciativa se le suma un programa para la formulación y evaluación de emprendimientos de excombatientes, apoyada por el Fondo Colombia en Paz y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). A finalizar 2019, este programa había alcanzado los 500 proyectos apoyados. Así se avanza hacia las metas de legalidad, equidad e inclusión productiva del Gobierno Nacional.
Héroes Fest en alianza con Colombia 4.0
Sin duda, este es uno de los principales festivales de emprendimiento, innovación, creatividad y transformación digital del país, que nació en alianza con MinCIT y MinTIC a través de iNNpulsa Colombia para conectar, capacitar y movilizar agentes de cambio desde la tecnología y la creatividad. Durante 2019, esta iniciativa convocó a cerca de 33 mil personas en talleres presenciales en cuatro ciudades del país: Yopal, Bogotá, Barranquilla y Pereira.
Gracias a esta alianza,se logró impactar aún más regiones del país con temáticas como la tecnología 4.0, la Economía Naranja, la innovación y el emprendimiento a través de las voces de expertos y conferencistas como Nicolás Chacin, artista conceptual e ilustrador del afamado Circo del Sol; Courtney Powell, Chief Operating Officer de 500 Startups; y Joe Haslam, director Ejecutivo del Programa de Owners Scaleup en el IE Business School de Madrid de España, sumado a espacios de talleres, mentorías, entre otros.
MiLAB: innovando en lo público
MiLAB es el laboratorio de Innovación Pública del Gobierno Nacional, creado y operado por iNNpulsa Colombia. En 2019, a través de esta iniciativa se logró acercar al sector público y a la ciudadanía desde propósitos comunes para resolver retos a través de soluciones innovadoras. Entre las entidades participantes resaltan: el Ministerio de Defensa, con el diseño y caracterización del reto ´Arranca con tus ideas´ para combatir los cultivos ilícitos, iniciativa que será presentada en los próximos meses; el Ministerio de Minas y Energía, con Colombia E2 para llevar energías renovables a La Guajira y Positiva Colombia, con quienes ideamos la convocatoria ´Cultivando Miradas´ en beneficio de los agricultores de banano en Urabá.
Adicional a estos tres importantes retos, desde MiLAB se sigue avanzando en el diseño y la presentación de proyectos adicionales con entidades como el ICBF, Secretaría de Transparencia y la Banca de las Oportunidades.
Así las cosas, el 2019 trazó una hoja de ruta clara y transparente para seguir promoviendo el emprendimiento como forma de desarrollo económico y social del país. Como meta principal, iNNpulsa Colombia quiere continuar impactando todas regiones del país y sus diferentes industrias y sectores para despertar el espíritu emprendedor de los ciudadanos y fomentar en ellos el deseo de crear empresa.