CAF e IDOM presentaron en Colombia el informe 'La compra pública como catalizador del ecosistema Govtech'

caf, idom, milab, reporte, compra pública
  • El evento contó con la participación de Sandra Sinde, Socia-Directora de Compra Pública Innovadora (CPI) e Innovación abierta en IDOM, y Carlos Santiso, Director de Innovación Digital del Estado de CAF - banco de desarrollo de América Latina.

 

 

  • Las Compra Pública Innovadora se promueve en los diferentes gobiernos del mundo través de actores intermediarios, y en el caso de Colombia, a través de MiLAB, el primer Laboratorio Govtech de Colombia y América Latina.

 

Bogotá, 3 de marzo 2022.  El pasado 17 de febrero, se presentó en Colombia el informe titulado “La compra pública como catalizador del ecosistema Govtech”, producto de un estudio liderado por CAF, banco de desarrollo de América Latina, y la firma consultora IDOM, donde se evidenció que promover la Compra Pública Innovadora (CPI) potencia el desarrollo de mercados a través de la adopción de tecnologías innovadoras lo que permite crear una nueva forma de atender problemas públicos. El estudio analiza a 10 países a través de cinco criterios: políticas públicas, marco legal, demanda pública, oferta de servicios e instrumentos financieros.

 

De acuerdo con Sandra Sinde, Socia-Directora de Compra Pública e Innovación Abierta en IDOM, Colombia ha venido estableciendo parámetros para el uso de la herramienta CPI, pero la implementación ha sido lenta. "El marco legal es favorable, pero, básicamente, los instrumentos financieros y la gobernanza han dificultado el cambio”, afirmó.

 

Como herramienta, la CPI incluye aspectos referentes a la novedad y al tratamiento de los derechos de propiedad intelectual. Esto último convirtiéndose en una de las barreras más importantes para los emprendedores interesados en colaborar con entidades públicas.

 

Por su lado, Carlos Santiso, Director de Innovación Digital del Estado de CAF, afirmó que “las pymes tienen miedo de contratar con el sector público porque es un espacio que se puede prestar para la corrupción”. Sin embargo, aseguró que el modelo de negocio estilo Business to Goverment (B2G) fortalece las estrategias Govtech para generar oportunidades y catalizar las pymes y los emprendimientos locales, con alto grado de innovación digital, que pueden ofrecer soluciones a las entidades públicas.

 

La Compra Pública Innovadora o CPI, se promueve en los diferentes gobiernos del mundo a través de actores intermediarios como MiLAB, el primer Laboratorio Govtech de Colombia y América Latina, que facilita, a través de la “Metodología MiLAB para conectar desafíos públicos con startups Govtech”, la conexión entre entidades públicas y pymes Govtech y de impacto público (como AgriTech, UrbanTech, LegalTech, entre otros).

 

Carlos Santiso afirmó que hay una nueva generación de scaleups y startups con vocación pública y, precisamente, es ahí donde laboratorios Govtech pueden facilitar la CPI y fomentar la implementación de tecnologías emergentes para responder a problemáticas públicas.

 

El informe detalla recomendaciones para que los gobiernos puedan sumarse a la transformación y adopten la CPI como herramienta promotora del cumplimiento de las políticas públicas. El informe estará disponible en su totalidad para todas las personas interesadas a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3vzG39A

 

Fuente de noticias