Gobierno Nacional y Cooperación Suiza movilizaron más de $9.000 millones para fortalecer 7 proyectos productivos en Colombia

Bogotá D.C., 11 de diciembre de 2018. Este martes se anunciaron los siete nuevos proyectos productivos que serán fortalecidos a través del programa Colombia + Competitiva, desarrollado por la Embajada de Suiza en Colombia - Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) e implementado desde hace dos años por Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo), con el respaldo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) e iNNpulsa Colombia.
Para esta nueva fase del programa se destinarán más de $9.000 millones de pesos para aumentar la competitividad de estos proyectos seleccionados pertenecientes a tres sectores productivos: Cacaos especiales, ingredientes para cosméticos y turismo sostenible.
La selección final de estas siete iniciativas estuvo a cargo de un comité especializado de las entidades patrocinadoras. Este programa tiene el objetivo de aumentar la competitividad de las distintas cadenas de valor en el país a través de la solución de factores críticos que limiten sus ventajas competitivas con recursos no reembolsables y asistencia técnica especializada.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, destacó el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de Suiza para avanzar en esta iniciativa fundamental para aumentar la competitividad de la industria nacional y enfatizó en que “este proyecto está alineado con dos objetivos trazados por el presidente Duque: tener un país más competitivo que avance en los escalafones internacionales y una economía que crezca por encima de su actual potencial”.
Para el Gerente General de iNNpulsa Colombia, Ignacio Gaitán, esta nueva fase demuestra “el compromiso indudable de todo el Gobierno Nacional con las regiones, con el desarrollo y con nuestros empresarios”. Para Gaitán, esfuerzos conjuntos como éste son resultado inequívoco de la alta capacidad articuladora del Estado y de la confianza de otros países, en este caso Suiza, en el potencial de los colombianos.
A su turno, la embajadora de Suiza en Colombia, Yvonne Baumann, indicó que “Colombia + Competitiva es el principal programa de la cooperación económica suiza en Colombia para apoyar los esfuerzos del país en materia de competitividad y diversificación de la economía. Estamos convencidos, junto con el Gobierno colombiano, que los sectores público y privado pueden crear empleos en las regiones y contribuir en la consolidación de la paz”.
En el 2017, durante la primera edición de este programa, el MinCIT, iNNpulsa Colombia y la Embajada de Suiza seleccionaron a los primeros seis proyectos enfocados, en esa ocasión, en los sectores de Cacao, Turismo y Construcción. Estas iniciativas se encuentran en ejecución y a la fecha han beneficiado a más de 300 empresas en Arauca, Casanare, Bolívar, Santander, Antioquia y Mocoa.
¿Cómo fue el proceso para la selección de los proyectos?
Colombia + Competitiva, a través de iNNpulsa Colombia (entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) realizó una convocatoria para que actores de diversas regiones de Colombia presentaran sus propuestas con el objetivo de incrementar la competitividad de las cuatro cadenas de valor mencionadas anteriormente. Se postularon más de un centenar de proyectos de distintas regiones del país.
Luego de una fase de preselección, a cargo de expertos internacionales y nacionales, se ofreció acompañamiento a los formuladores a través de la Red de Expertos Suizos (SEN) que transfirieron su visión internacional y estratégica acerca en desarrollo empresarial, internacionalización y sostenibilidad entre otros temas.
Proyectos seleccionados
Entidad administradora: PROTECNICA INGENIERIA SAS
Sector: Industria cosmética con base en ingredientes naturales
Fortalecimiento de la cadena de valor para la recolección, selección, pelado y producción de los derivados de la nuez del árbol silvestre Lecitys Minor, un fruto único y exótico por sus propiedades: harina y pasta ricas en selenio biodisponible y alto contenido de aceites con cadenas grasas insaturadas; para ser usadas en productos cosméticos, logrando con la comercialización de sus derivados en mercados internacionales, la sustentabilidad de la especie, impactando socialmente comunidades de bajos ingresos ubicadas a orillas del rio magdalena en el
caribe colombiano, y beneficiando a todos los fabricantes de productos cosméticos con ingredientes naturales de la biodiversidad Colombiana.
Entidad administradora: FONDO ACCIÓN
Sector: Industria cosmética con base en ingredientes naturales
Fortalecimiento de la cadena de valor del naidí, achiote y coco como ingredientes naturales a partir de los estándares de calidad y Biocomercio ético en el mercado cosmético internacional.
Entidad administradora: FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS-FEDECACAO
Sector: Cacaos Especiales
Hållbar kakao: estrategia piloto integral e inclusiva de fortalecimiento de la cadena de valor de cacaos especiales del gran Santander para su acceso a mercados internacionales.
Entidad administradora: ASOCIACIÓN DE CABILDOS IFR DIURNAS DE TORIBÍO, TACUEYÓ Y SAN FRANCISO
Sector: Industria cosmética con base en ingredientes naturales
Aumento de la competitividad de la cadena de valor del sacha inchi a partir del desarrollo de un modelo sostenible e innovador de producción, transformación y comercialización en el pueblo indígena nasa (cauca).
Entidad administrativa: CÁMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ
Sector: Cacaos especiales
Generación de valor a los cacaos especiales de fino de sabor y aroma a través del desarrollo de un proceso agroindustrial, comercial y asociativo para el ingreso a mercados internacionales que permita mejorar las condiciones socioeconómicas de los cacaocultores de 17 asociaciones ubicadas en 9 municipios con mayor producción del departamento del Tolima.
Entidad administrativa: FUNDACIÓN CREATA
Sector: Turismo
Fortalecimiento e internacionalización del producto ‘Macondo Natural
Entidad administrativa: CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO
Sector: Turismo
Incremento de la capacidad competitiva de la cadena de valor del turismo de naturaleza del Corredor Turístico del PCC - Quindío y Norte del Valle, en las actividades de senderismo interpretativo, avistamientos de aves y agroturismo para su internacionalización y consolidación como destino competitivo, sostenible e inclusivo.