La Ruta de Emprendimiento Naranja llega a Cúcuta con más de 200 iniciativas presentadas

Cúcuta, 24 de noviembre de 2018.- En el Coliseo Toto Hernández de Cúcuta y en el marco del taller Construyendo País, liderado por el Presidente de la República, Iván Duque, fueron reconocidos 21 emprendedores de todos los municipios del departamento Norte de Santander, quienes arrancan la Ruta de Emprendimiento Naranja con 10 millones de pesos y el acompañamiento de INNpulsa y el PNUD para el fortalecimiento de sus negocios durante un año.
El gran desafìo naranja inició el pasado miércoles con 206 inscripciones al proceso, de los cuales 160 participaron presencialmente el jueves 22 de noviembre. De éstos, 153 fueron escuchados en rondas de pitch durante todo el día en dos mesas de jurados compuestos por el Ministerio de Comercio, el PNUD, el Mininsterio de Minas, la Gobernación de Norte de Santander e iNNpulsa.
Cuarenta emprendimientos preseleccionados se presentaron para un pitch final ante una mesa liderada por Juan Salcedo, innovador y creador de la aplicación Tappsi, junto con las demás entidades comprometidas con el desafío, de las cuales 21 fueron seleccionadas y reconocidas en el taller Construyendo País realizado hoy en Cúcuta.
“El impulso a las energías renovables que hará este Gobierno no solo se debe materializar con las grandes empresas, sino incentivando la innovación y el emprendimiento”, sostuvo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, al reconocer la iniciativa de Fernando Albernia, un joven de la Universidad Francisco de Paula Santander, del municipio de Ocaña. Su proyecto consiste en el uso de paneles solares para iluminar murales paisajistas, los cuales se diseñan con material que ayuda a absorber la contaminación del aire y sirven para el embellecimiento urbano.
El Ministerio de Minas y Energía también destacó el emprendimiento de Jhony Cifuentes, de Villa del Rosario, que ayuda a pimpineros de la región y sus familias a pasar a la legalidad, vinculándolos a otras actividades productivas.
El Coordinador Residente de la ONU y Representante Residente del PNUD Martín Santiago Herrero agradeció la oportunidad de acompañar los esfuerzos del Presidente Duque para hacer de la equidad una realidad en Colombia. "Colombia es el único país que está moviendo la frontera de la innovación al incorporar la política cultural como uno de los ejes centrales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, hemos venido acompañando el gran desafío naranja que pone en valor el emprendimiento para generar oportunidades de vida digna y contribuir al desarrollo de las regiones."
Por su parte Ignacio Gaitán, Gerente General de iNNpulsa Colombia aseguró: “El pasado viernes 23 de noviembre seleccionamos a 21 emprendedores de Cúcuta que superaron el Gran Desafío Naranja con creatividad y mucho talento con iniciativas en al menos 11 sectores como energías renovables, audiovisuales, gastronomía y otros. Con el apoyo del presidente Iván Duque, y en colaboración con el PNUD, vamos a acompañarlos a pre-incubar esos proyectos que tienen el potencial de cambiar la vida de muchas personas en la región.”
GANADORES RUTA DEL EMPRENDIMIENTO NARANJA
NORTE DE SANTANDER
1. Bebé Clon: Wilmer Sánchez y Elizabeth Sánchez
Quieren materializar los primeros pasos de los niños a través de la construcción de recuerdos como peluches, huellas y accesorios para los padres.
Sector: producción creativa manual y digital
2. Manos, Arte, Paz del Catatumbo: John Fabio Criado Sepúlveda
Busca rescatar las tradiciones culturales artesanales de la región y generar ingresos por la comercialización de máscaras y accesorios rituales de alta calidad.
Sector: Desarrollo productivo de artesanías tradicionales
3. Arte Chuspa: Eliana Mayorga
Tienda digital para la comercialización de productos y artesanías de la región. Relacionan artesanos con mercados mundiales donde prima el precio justo.
Sector: Desarrollo digital y comercialización de artesanías
4. Como en casa: Daysi Camila Rodríguez Montes
Es una aplicación digital que busca acercar la comida de las amas de casa a los ejecutivos y personas que buscan almuerzos o comidas en Cúcuta.
Sector: Desarrollo digital y TIC
5. Fundación Artes Empíricas: Martha Mora
Quieren rescatar las historias de la guerra través del desarrollo de una ruta cultural móvil (por el Catatumbo) en donde el arte empírico sane las heridas y construya productos culturales.
Sector: desarrollo social y comunitario (PAZ)
6. Smart Partituras: Joaquín Pedraza
Es un emprendimiento que tiene una nueva y divertida metodología para generar aprendizajes musicales significativos en los niños y permitir que puedan aprender música mucho más rápido.
Sector: Producción creativa y musical.
7. Just Sapiens: Camilo Cuello
Se trata de una aplicación para mostrar las mejores prácticas de defensa judicial existentes, analizando los documentos y actuaciones de acuerdo con la ley.
Sector: Desarrollo digital y TIC
8. Crabs: Danitza Espinel
Se trata de una pareja de emprendedoras que diseñan, producen y comercializan alpargatas llenas de valor agregado en moda.
Sector: Diseño de moda tradicional
9. Quinta con Quinta: Jorge Botello
Fundación Cultural y social que busca a través de la cultura hip hop dar herramientas de vida y generar cursos para propagar valores y cultura. Formación artística y audiovisual de sus miembros.
Sector: desarrollo social, educativo y comunitario cultural
10 Fundación El Pilar: Alex Eduardo Brahim
Quieren genera una construcción ciudadana, de territorio y productividad a través de la creación artística contemporánea y la pedagogía cultural.
Sector: desarrollo social, educativo y comunitario cultural
11 Escuela Ingenia: Giovanni Rodríguez López
Quieren mejorar la calidad de vida de los niños y futuros hombres para que sean más cultos, con una mentalidad y visión Global. Piano, música, fotografía e instrumentos son algunos de sus cursos.
Sector: Educación.
12 Cine Móvil Cielo Abierto: Albeiro Gelves
Quieren lograr una transformación social a través de la proyección de películas con contenidos basados en las problemáticas sociales que afectan a toda la comunidad.
Sector: Educativo y audiovisual
13.Casa Cervecera El Monasterio: Sócrates Díaz
Cerveza hecha con productos de la región. Quieren reactivar el turismo con una ruta regional que sea apalancada por sus productos.
Sector: Desarrollo turístico y de gastronomía
14. Fundación Horizonte de Juventud – Asociación Indígena Ambengapa de Colombia: Jhony Cifuentes
Quieren promover el uso de la “planta que sana” en donde se produzcan comunitariamente cosméticos y usos alternativos de la Cannabis y así masificar sus beneficios.
Sector: desarrollo social y comunitario cultural
15.Diverarte: Sibia Guerrero y Dony Leal
Grupo de jóvenes que quieren transformar el nuevo Gramalote. Quieren promover turismo, expresiones artísticas y culturales alrededor del nuevo pueblo que se está conformando.
Sector: desarrollo social, educativo y comunitario cultural
16 Lineart: Angie Delgado
Emprendimiento que buscan producir agendas y accesorios editoriales de valor agregado gracias a diseños y usos sin precedentes.
Sector: desarrollo editorial.
17.Prixel: Luis Antonio Cerasa Miranda
Productora cinematográfica y audiovisual del departamento que quiere masificar el acceso a la producción audiovisual de alta calidad en esta región.
Sector: audiovisual
18 Siempre Real: Rosa M. Cifuentes.
Quieren montar el festival de música alternativa más representativo de la región, sirviendo como plataforma y escenario artístico que generará empleo y atracción de turismo.
Sector: Fomento de industrias culturales y festivales.
19. Cúcuta, Cultura y Fantasía: Trino Ortega
Quieren desarrollar un producto cultural que presente lo mejor de la música y el baile regional con presentaciones regulares que sumen lo mejor de la identidad norte santandereana.
Sector: Fomento de industrias culturales y festivales.
20. Monymar: Gloria Ayala
Hermanos que quieren desarrollar productos de economía circular en donde se recuperen telas de JEAN y sean usadas como insumos para carteras, calzados, prendas y accesorios.
Sector: Fomento de industrias culturales y festivales.
21 Emprendimiento de Ocaña: Fernando Albernia
Buscan usar paneles solares para iluminar murales paisajistas. El panel solar va dentro de estos murales, que, a su vez, se diseñan con material reciclable y recursos naturales. Estos murales ayudan a absorber la contaminación del aire y sirven para el embellecimiento urbano.