Nosotros

El primer laboratorio de innovación pública con enfoque govtech en Colombia y Latinoamérica.

 

¿Qué es mi MiLAB?

MiLAB - Laboratorio Govtech y de Impacto público

CAF

Somos un laboratorio que conecta desafíos públicos con el ecosistema emprendedor, empresarial y académico, a través de estrategias de colaboración e innovación abierta, promoviendo la modernización del sector con tecnologías exponenciales y metodologías innovadoras, para mejorar la relación con el ciudadano. 

Nuestros objetivos

  • Acercar a los servidores públicos a herramientas y procesos de innovación que les permitan cerrar brechas de conocimiento, entender mejor sus desafíos y adoptar rápidamente tecnologías exponenciales para atender los retos institucionales de transformación digital.
  • Acompañar el fortalecimiento técnico y tecnológico de las soluciones Govtech del país, a través de un modelo que habilite su conexión efectiva con los retos de impacto público.
  • Dinamizar y articular el ecosistema Govtech territorial, nacional e internacional para detonar conexiones y conversaciones de valor.

¿QUÉ ES GOVTECH?

Definimos govtech como el ecosistema donde los gobiernos colaboran con Startups y Pymes, que utilizan inteligencia de datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras, para proveer productos y servicios que resuelvan problemáticas públicas (CAF 2019).

Analítica de datos – robótica – inteligencia artificial – internet de las cosas – Blockchain – Big Data – otras tecnologías emergentes

Enfoque

Indagar sobre el estado del ecosistema govtech

  • Mapeo y diagnóstico de soluciones govtech del país.
  • Priorización de proyectos de transformación digital del Estado junto con la Presidencia de la República.
  • Convocatoria para entidades públicas con retos de innovación pública y transformación digital.

Orientar a las entidades públicas en la caracterización de retos

  • Definición y entendimiento de retos desde el pensamiento de diseño y metodologías ágiles.
  • Kit de herramientas.

Habilitar mecanismos de innovación abierta para identificar soluciones pertinentes

  • Convocatorias enfocadas a Startups que ofrezcan soluciones tecnológicas emergentes para el Estado.

Escalar soluciones govtech a nivel técnico y tecnológico

  • Programas de acompañamiento y fortalecimiento técnico y tecnológico para las Startups.

Acompañar la implementación de soluciones govtech

  • Asesoría a las entidades públicas para la debida adopción y puesta en marcha de las soluciones.

Metodología

La Metodología MiLAB se basa en un proceso de Compra Pública para la Innovación (CPI), y tiene como base las mismas etapas: (i) planeación; (ii) selección y contratación; (iii) ejecución y liquidación; sin embargo, esta Metodología está compuesta por 24 actividades comprendidas en 5 etapas consecutivas, de las cuales 4 etapas son de trabajo intensivo por parte del equipo de MiLAB y 1 etapa en la que hace un acompañamiento y seguimiento de la contratación e implementación de la solución tecnológica.

Las etapas son:

  1. Convocar entidades: priorizar, evaluar y seleccionar las necesidades que se postulen desde las diferentes entidades públicas.
  2. Caracterización del reto: definir el reto y sus especificaciones técnicas a través de herramientas como la Vigilancia Tecnológica, los diálogos técnicos, el RFI.
  3. Conectar con soluciones govtech: convocar, evaluar y seleccionar hasta 3 soluciones govtech que respondan la necesidad del reto.
  4. Fortalecer soluciones govtech: realizar diagnóstico y trazar una ruta de fortalecimiento y pilotaje para cada solución.
  5. Implementación: acompañar la contratación e implementación de la solución seleccionada.

Consulta el detalle de la Metodología MiLAB

 

¿Tienes preguntas?

¿Qué es govtech?

Partimos de dos definiciones ampliadas:

  • Ecosistema dentro de un mismo ecosistema de Innovación Pública, donde actores comerciales y sociales crean y/o emplean tecnologías emergentes, con el fin de resolver retos públicos. Si bien las iniciativas del ecosistema govtech pueden venir de todo tipo de organizaciones, primordialmente se espera que vengan de las Startups, por su naturaleza dinámica y su constante búsqueda de un alto y rápido crecimiento y escalabilidad, por esto, se denominan a estas Startups como “Startups govtech” (SGTs). 
     
  • Espacio en el que emergen Startups digitales, con vocación pública, que buscan mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión pública. Estas Startups buscan apalancar nuevas tecnologías y datos gubernamentales abiertos, para crear valor público e impacto social. Siendo así, en el espacio govtech operan emprendedores públicos que crean modelos de negocio escalables, en respuesta a una demanda pública de innovación y tecnología más sofisticada.

En resumidas cuentas:

Definimos govtech como el ecosistema donde los gobiernos colaboran con Startups y Pymes, que utilizan inteligencia de datos, tecnologías digitales y metodologías innovadoras, para proveer productos y servicios que resuelvan problemáticas públicas (CAF 2019).

Analítica de datos – robótica – inteligencia artificial – internet de las cosas – Blockchain – Big Data – otras tecnologías emergentes

¿Qué es innovación abierta?

Partimos de la definición que da Henry Chesbrough:

Estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos. El nuevo imperativo para crear y aprovechar desde la tecnología.

Para nosotros:

La innovación abierta es una herramienta para acelerar procesos de innovación, que permite desarrollar soluciones inexistentes para desafíos reales. Nace de reconocer que “no me las sé todas” y permite que surjan nuevas relaciones de colaboración y confianza entre quienes tienen desafíos y quienes tienen soluciones innovadoras.

¡Afuera no solo está la competencia, también están los aliados! 

¿Qué es innovación pública?

Partimos de la definición que da el EiP del DNP:

La innovación pública es la innovación que resuelve problemas públicos. Problemas públicos que son complejos y que tienen un alto grado de incertidumbre que evidencian que las aproximaciones tradicionales deben replantearse.

Para nosotros:

La innovación pública busca generar soluciones oportunas a los retos de la administración pública e implementar una conciencia de cambio e innovación en el sector, que mejore la relación entre el Estado y la ciudadanía.

¿Qué es Compra pública para la innovación?

Coincidimos con la definición que tiene la Guía de Compra Pública para la Innovación de La Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente:

La Compra Pública para la Innovación es una herramienta de compra pública que i) fomenta la innovación y el desarrollo de los proveedores del estado desde la demanda de bienes y servicios de las entidades estatales que no pueden ser satisfecha por el mercado, ii) permite que las entidades estatales adquieran nuevas y mejores soluciones innovadoras para satisfacer sus necesidades mejorando la forma como éstas cumplen su misión y entregan bienes, obras y servicios a los ciudadanos, y iii) permite crear o desarrollar algo nuevo o encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas o prestar un servicio a los ciudadanos.